martes, 29 de marzo de 2011

Altos costos no salvan más vidas

Los hospitales que invierten más dinero en los pacientes muy enfermos no siempre obtienen beneficios de ese gasto extra.

"Esperábamos hallar una gran variación en cuanto a costos y resultados, y lo hicimos", dijo la doctora Tara Lagu, del Centro Médico Baystate en Springfield, Massachusetts.

Con su equipo, Lagu analizó cuánto dinero invertían 309 hospitales de Estados Unidos para atender a sus pacientes con sepsis, una enfermedad grave en la que el sistema inmune responde tan mal a una infección que muchos órganos empiezan a fallar. Esos pacientes necesitan terapias altamente sofisticadas y costosas, como máquinas de soporte respiratorio.

Los autores hallaron que algunos hospitales gastaban menos que otros y, aun así, salvaban a más pacientes. "No hay motivo para una declaración a priori de que cuanto más se invierte, mejores son los resultados" para los pacientes con sepsis, indicó el doctor John Marshall, cirujano de atención crítica del Hospital St. Michael de Toronto, que no participó del estudio.

El equipo reunió información de casi 167.000 pacientes con sepsis, como la edad, otras enfermedades y características que pudieran influir las posibilidades de sobrevivir.

Primero, los expertos analizaron las muertes y los costos por separado. Las tasas de mortalidad variaron de uno de cada 10 a uno de cada tres pacientes, según publica Archives of Internal Medicine. El costo promedio por paciente osciló entre 12.000 y 37.000 dólares.

"Cuando revisamos los costos y las muertes observamos que 22 hospitales tenían costos y tasas de mortalidad más bajos que lo esperado, y que 30 hospitales tenían costos y tasas de mortalidad más altos que lo esperado", señala el equipo. No se identificaron características distintivas entre ambos tipos de hospitales, indicó Lagu, como el tamaño, la afiliación a universidades con facultades de medicina o la ubicación rural o urbana.

Tampoco se pudo explicar por qué a algunos hospitales les fue mejor que a otros. Estudios previos habían sugerido que los pacientes con sepsis evolucionan mejor cuando reciben ciertos tratamientos combinados, pero el nuevo estudio no pudo confirmarlo en estos centros.

Para Marshall, los pacientes del estudio incluyeron más mujeres que lo que se esperaría ver en un grupo de personas con sepsis. También hubo más adultos mayores, más pacientes con infecciones desconocidas y no tantos pacientes internados en unidades de terapia intensiva.

Estas diferencias, dijo, podrían sesgar los resultados de la realidad cuando la muestra de hospitales es tan grande.

En cambio, Lagu sostuvo que los resultados son "una gran imagen" que "abre camino a la gran cantidad de trabajo pendiente". Dijo: "Si podemos investigar qué es lo que lleva a la atención de alto valor, podremos lograr algunos de los objetivos de la reforma del sistema de salud".

Por ahora, la autora no recomienda relacionar el gasto de cada hospital con sus resultados en el tratamiento de la sepsis. "Antes hay que enviarles cartas a los hospitales para que mejoren su rendimiento; primero, debemos comprender qué están haciendo algunos hospitales para obtener mejores resultados" y, luego, compartir esa información con el resto de los centros", sostuvo

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 24 de marzo de 2011

Revacunar para inmunizar

Entre 12 y 18 meses después de la vacunación primaria, las defensas disminuyen y las inyecciones de respaldo son las que garantizan la elevación de los anticuerpos y su mantenimiento en el tiempo

Vacunarse puede causar fiebre o inflamación en el área estimulada; sin embargo, la inmunización es vital para prevenir ciertas enfermedades, así como las discapacidades, contagios a otras personas y muertes que éstas son capaces de generar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, "25% de las muertes anuales de menores de cinco años se atribuyen a enfermedades que pueden evitarse con la vacunación".

Las vacunas desencadenan la producción de anticuerpos y mecanismos de defensa contra microorganismos patógenos, generando que dicha protección permanezca en el organismo para así combatirlos en otras oportunidades. No obstante, existen vacunas que no son para toda la vida, de ahí la importancia de cumplir con los refuerzos indicados en la cartilla de inmunización.

El pediatra, epidemiólogo y jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad Central de Venezuela, Luis Echezuría M, explicó que después de cierto tiempo, el cual generalmente oscila entre 12 y 18 meses luego de la vacunación, las defensas disminuyen y los refuerzos son los que garantizan la elevación de esos anticuerpos para que se mantengan en el tiempo y prevengan la enfermedad.

El médico afirmó que las vacunas no son solamente para los niños y resaltó la importancia de la revacunación o aplicación de refuerzos en adolescentes y adultos mayores. "Los riesgos o probabilidades de enfermar cambian con la edad. En la adolescencia surgen conductas y comportamientos que exigen la aplicación de vacunas específicas como hepatitis A y B, varicela, refuerzo de tosferina e influenza estacional. En la tercera edad se es más propenso a adquirir cualquier patología, por ello la importancia de su aplicación", dijo.

Entre las vacunas y refuerzos que el galeno considera indispensables se encuentra la triple bacteriana -difteria, tétanos y tosferina-, neumococo -neumonía, septicemia y meningitis-, haemophilus influenzae -neumonía y meningitis-, la triple viral -sarampión, rubeola y parotiditis-, además de la inmunización contra la influenza, según nota de prensa de Cos.

El doctor Echezuría resaltó que los esquemas de inmunización sugeridos deben cumplirse en las fechas recomendadas, debido a que amplios estudios epidemiológicos han demostrado que solo así se puede tener la absoluta confianza de que se está protegido. En caso de no estar seguro sobre si se está vacunado contra alguna enfermedad, el especialista en pediatría y epidemiología indicó que es mejor aplicar una nueva dosis, y aseguró que esto no produce efectos adversos.

Hay que recordar que las vacunas no son solamente para los niños, de allí la importancia de la revacunación o aplicación de refuerzos en adolescentes y adultos mayores. En caso de no estar seguro sobre si se está vacunado contra alguna enfermedad, es mejor aplicar una nueva dosis, esto no produce efectos adversosCursiva
Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 22 de marzo de 2011

Esperanza en el mar

La eribulina -un fármaco de origen oceánico- puede aumentar las expectativas de supervivencia de las mujeres con cáncer de mama en su etapa más avanzada. Esto según fue expuesto en el reciente Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, y de acuerdo a varias investigaciones posteriores que se han llevado a cabo en Europa

El cáncer de mama metastásico o cáncer de mama en etapa IV, la más avanzada de la enfermedad, es el punto en el que la misma no puede ser erradicada por completo del organismo de la mujer que la padece. A pesar de esta contundencia, existen tratamientos efectivos en la disminución de los síntomas propios de esta fase que, igualmente, pueden extender la expectativa de vida de la paciente. Entre ellos, se encuentra el uso de la eribulina, compuesto elaborado a partir de una esponja marina de origen japonés (llamada científicamente Halichondria okadai). Según lo expuesto en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica de 2010, y de acuerdo a recientes estudios llevados a cabo en Europa, este fármaco, desarrollado por el laboratorio japonés Esai y aprobado por la FDA (la agencia estadounidense que regula los alimentos y medicinas que se colocan en el mercado), logra mejorar los niveles de supervivencia de las féminas afectadas por este mal en 20%, lo cual se traduce en un promedio estimado de dos meses y medio.

Me sube la eribulina

En el diario El Mundo, de España, el doctor Javier Cortés, miembro del Instituto de Oncología Vall d'Hebron, de Barcelona, menciona que la eribulina permite un nuevo tipo de quimioterapia que se administra en poco tiempo y disminuye los niveles de cansancio, entre otras ventajas. Además, puede beneficiar a las pacientes con todos los tipos de cáncer de mama. El compuesto impide que las células tumorales se sigan multiplicando y genera, además, la formación de una suerte de grumos tóxicos para la célula maligna. En el mismo trabajo se menciona que la Eribulina se convierte en el segundo medicamento antitumoral que se gesta en el mar después de Yondelis, un producto de la firma española PharmaMar que se emplea para tratar el cáncer de ovario.

Prudencia

Más allá de estas buenas noticias en torno al medicamento, los especialistas advierten que el mismo no tiene la misma acción en todas las pacientes. Incluso se incluye que siete por ciento de la población en la que se aplicó en España sufrió de neurotoxicidad causada por el tratamiento. Por lo cual, siempre es pertinente que familiares y pacientes se asesoren debidamente en torno al tema con su médico de confianza. En todo caso, el asunto se convierte en una esperanza más en un escenario actual en el que más de un millón de mujeres al año son diagnosticadas de cáncer de mama, de las cuales 30% de las mismas desarrolla la enfermedad hasta su fase metastásica.

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 10 de marzo de 2011

Celulares en la mira

Pasar 50 minutos con un teléfono móvil pegado a la oreja es suficiente para cambiar la actividad de las neuronas que estén más cercanas a la antena del aparato. Esto fue demostrado por un estudio que se llevó a cabo en Estados Unidos para determinar el comportamiento del cerebro cuando está cerca de un celular. "Lo que demostramos son incrementos en el metabolismo de la glucosa (una señal de actividad cerebral) en el cerebro, en gente que estaba expuesta al teléfono", dijo la doctora Nora Volkow del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) cuyo estudio fue publicado en Journal of the American Medical Association.

El equipo de Volkow estudió a 47 personas que fueron sometidas a un escáner cerebral mientras tenían un móvil encendido durante 50 minutos y a otro mientras el teléfono estaba apagado. Si bien no hubo un cambio general en el metabolismo cerebral, los autores descubrieron un incremento de 7% en el metabolismo cerebral de la región más cercana a la antena del móvil, cuando el teléfono estaba encendido.

Volkow se declaró sorprendida por el hecho de que la débil radiación electromagnética de los celulares pudiera afectar la actividad cerebral, pero dijo que los hallazgos no arrojaban ninguna luz sobre si los teléfonos móviles pueden ser causa de cáncer. "Este estudio no indica de ninguna forma eso. Lo que hace el estudio es demostrar que el cerebro humano es sensible a la radiación electromagnética de los teléfonos celulares", explica la especialista. Aunque algunos estudios han vinculado el uso de celulares a cánceres cerebrales, como el elaborado por la Organización Mundial de la Salud, aún ninguna de las investigaciones ha sido concluyente.

El uso de los dispositivos se ha incrementado drásticamente desde que se introdujeron en la década de 1980, y ahora mismo hay unos 5.000 millones de teléfonos celulares en uso en todo el mundo, lo que podría generar alarma tanto en la comunidad científica como en la población en general. Sin embargo, los resultados del estudio deben ser analizados con cautela además de que se deben ampliar el número de investigaciones para dar una respuesta definitiva a las consecuencias que puede tener sobre la salud el uso de celulares.

Fuente: Estampas - EL Universal.