
¿Que es el termalismo?
.
Desde la antigüedad, el termalismo constituye una terapia natural que utiliza como únicos coadyuvantes los diferentes componentes del agua mineral de fuente no tratada.
.
En los establecimientos termales se practican diferentes cuidados: duchas, baños, aplicación de barro, kinesiterapia, pulverizaciones, aerosolterapia, inhalación, cura de bebida…Contrariamente a la talasoterapia, esta terapia está científicamente reconocida y validada por la Organización Mundial de la Salud y la Academia de Medicina.No química, no agresiva y sin efectos secundarios, una cura termal está dirigida a todo el mundo, sin distinción de edad.
.
¿Qué cura?
.
El termalismo se recomienda para el tratamiento de enfermedades crónicas, particularmente cuando el tratamiento médico es insuficiente para aliviar al paciente o cuando es demasiado difícil de aguantar.La administración de la salud clasifica los tratamientos y los cuidados aceptados y convencionales en 12 orientaciones terapéuticas, en función de la especificidad de las aguas:
.
- Reumatología y secuelas de traumatismos osteoarticulares.
- Vías respiratorias.
- Flebología.
- Dermatología.
- Enfermedades del aparato digestivo y metabólicas.
- Enfermedades del aparato urinario y metabólicas.
- Enfermedades cardio-arteriales.
- Afecciones psicosomáticas.
- Neurología.- Ginecología.
- Afecciones de las mucosas bucolinguales.
- Trastornos del desarrollo del niño.
.
Los Beneficios
.
La medicina termal posee muchos efectos beneficiosos asociados:
.
- Reducción de los dolores. Una cura actúa de modo eficaz sobre numerosas patologías (alergias, asma, artrosis, reumatismos, estados depresivos, problemas venosos…).
.
- Reducción del consumo de medicamentos. Utilizada como complemento de tratamientos clásicos, el termalismo constituye una alternativa a la absorción de medicamentos.
.
- Mayor bienestar psicológico. Una cura termal tiene la ventaja de sacar a los enfermos de su contexto habitual y, por lo tanto, de actuar sobre su calidad de vida y su psiquismo.
.
- Mejora de la higiene de vida. En el transcurso de su cura, el paciente aprende a vivir con su enfermedad y a controlarla de manera autónoma.
.
Cura termal, modo de empleo
.
- En España no está cubierto por la seguridad social, pero en Francia, la cura termal está prescrita por el médico de cabecera, que escoge la estación termal que mejor se adapta a las necesidades del paciente (composición de las aguas, clima…). Esta prescripción es indispensable para que corra a cargo de la Seguridad Social. Son necesarias tres semanas de cura para que las aguas puedan ejercer sus efectos: a partir de ese tiempo, ya no corre a cargo de la Seguridad Social.
- Antes de empezar la cura, el paciente visita al médico termal, que prescribe y explica las curas específicas (internas y externas) que se le van a practicar.
- En el transcurso de la cura, el paciente recibirá diferentes cuidados al día, según las orientaciones y la patología. Estos cuidados son realizados por personal cualificado: hidroterapeutas, kinesiterapeutas, enfermeros…
- A la mitad y al final de la cura, el paciente visita de nuevo al médico termal y, 1 o 2 meses después de acabar la cura, una consulta con el médico de cabecera permite concretar la evolución de la patología.
.
Nuevas orientaciones
.
Más allá de las utilizaciones médicas y terapéuticas, los establecimientos termales desarrollan un termalismo de placer. Proponen curas de recuperación de la forma, bienestar, adelgazamiento o incluso antiestrés. La duración de estas estancias no médicas varía entre 3 y 6 días.
.
Un nuevo concepto ha visto la luz estos últimos años: el termoludismo. Integrados en los establecimientos termales, los centros termolúdicos son espacios de bienestar con piscinas, circuitos acuáticos, hammams, jacuzzis…
.Fuente: Enfemenino
0 comentarios:
Publicar un comentario