martes, 20 de diciembre de 2011

Tips para evitar menstruaciones dolorosas

Contra el dolor:

Homeopatía. Si el dolor es muy intenso y constante, puede probar métodos alternativos. Acuda con un experto (jamás siga los consejos de otras amigas, en la homeopatía lo que le sirve a una persona puede no servirle a otra) y descubra qué sustancia puede ayudarle.

Actúe rápidamente. Si sabe que durante el primer día de su ciclo los dolores son insoportables, en cuanto experimente la menor molestia tome analgésicos. El Ibuprofeno es recomendado por ginecólogos en todo el mundo por su acción analgésica y antiinflamatoria. Respete siempre la dosis máxima y las contraindicaciones.

Nada de sal. Calcule aproximadamente 72 horas antes de que su menstruación inicie y disminuya -o elimínela, si puede- su consumo de sal. Cuando se está hinchada los cólicos menstruales aumentan, y la sal tiende a generar hinchazón. Si le cuesta mucho trabajo renunciar al sabor, reemplace la sal por especias.

Relajante uterino. Entre en la regadera y deje correr el agua caliente sobre su vientre; la hará sentir mucho mejor de manera inmediata: el calor relaja el útero. Para ahorrar agua y experimentar el mismo alivio, llene una bolsa de agua caliente y colóquela sobre el vientre, pero asegúrese de no quemarse la piel.

Para el síndrome premenstrual y flujo abundante:
Cambie de método anticonceptivo. Si su flujo es demasiado abundante o su menstruación dura más de cinco días, consulte a su ginecólogo para cambiar de método anticonceptivo. Algunas mujeres experimentan reglas menos abundantes y más cortas cuando utilizan el anillo vaginal en vez de la pastilla anticonceptiva.

Practique un deporte. Realizar varias veces a la semana una rutina de ejercicios puede ayudarla a eliminar no sólo los síntomas del síndrome premenstrual (SPM) sino los cólicos y dolores musculares que puede sentir durante su menstruación. En el primer día del ciclo es posible que necesite descansar del deporte, pero asegúrese de retomarlo en cuanto se sienta mejor.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 13 de diciembre de 2011

Cuidado al querer operar su glúteos

Le ocurrió a la cantante mexicana Alejandra Guzmán, y sucede, también, en Venezuela. Inyectarse los glúteos para hacerlos lucir más grandes está poniendo en riesgo la salud de muchos. Dos especialistas advierten los peligros de esta práctica estética cada vez más frecuente.

Me inyectaron metacrilato, que es un cemento que se utiliza para pegar los huesos", le dijo Alejandra Guzmán a la periodista Cristina Saralegui, días después de salir del hospital donde estuvo recluida víctima de una infección que casi le cuesta la vida. La intérprete de Hacer el amor con otro nunca imaginó que intentar verse a gusto con unas "pompis" más voluminosas le haría padecer una de las experiencias más difíciles de su vida. "Esta infección estaba acabando conmigo. Fue un proceso muy largo. Lo peor es que yo no sabía lo que estaba haciendo. Me dejé llevar y nunca le consulte a mi médico", mencionó entre lágrimas frente a las cámaras de televisión.

En Venezuela son muchas las personas que están pasando por una situación similar a la vivida por la rockera azteca como consecuencia de la inyección en los glúteos de lo que los médicos llaman "sustancias no reabsorbibles", líquidos artificiales de distinto tipo que se mantienen en los tejidos como cuerpos extraños y que el organismo puede rechazar con consecuencias indeseables para la salud, la principal de ellas infecciones.

El infectólogo Alfonso Guzmán, especialista del Centro Médico de Caracas, está alarmado. "Normalmente atendemos pacientes con complicaciones causadas por procedimientos estéticos y la colocación de inyecciones en la zona de los glúteos se ha vuelto una de las causas más frecuentes. Antes veíamos entre tres y cuatro casos por año. Ahora vemos dos o tres cada semana. Lo más preocupante es que, para nosotros, estos procedimientos son un misterio porque usualmente no son realizados en centros médicos sino en centros estéticos, desde peluquerías hasta gimnasios, y eso hace que no exista ningún tipo de supervisión del Ministerio de Salud y que los sitios no tengan las condiciones idóneas. Además, quienes colocan las sustancias muchas veces no tienen información avalada científicamente y lo peor es que el público no está informado de lo que están colocándole. Los pacientes que se presentan en nuestras consultas no saben qué les pusieron en su cuerpo y se escudan diciendo que lo hicieron recomendados por un amigo al que le había ido muy bien".

Líquidos peligrosos
Desde colágeno y parafina hasta aceite mineral o silicona, son varias las sustancias colocadas en muchas de estas sesiones. Algunas están autorizadas; de otras, simplemente, no hay datos suficientes. "En términos generales, algunas están aprobadas por la FDA (oficina reguladora de alimentos y fármacos de Estados Unidos) para ciertos fines médicos, pero su uso se extrapola a la zona de los glúteos sin que sus beneficios estén comprobados -indica José Francisco Ochoa, miembro de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Máxilofacial. Por ejemplo, hay un derivado del ácido láctico que está diseñado para utilizarse como relleno para personas que tienen atrofia grasa en la cara. Como ya está autorizado, muchos lo compran y lo inyectan en otra área, sin saber el riesgo que puede correr el paciente. También está el tema de las cantidades. Algunos aplican colágeno, que es útil y está aprobado en muchos casos estéticos. Sin embargo, cuando lo haces para aumentar el volumen de un glúteo tienes que poner entre 300 y 400 centímetros cúbicos. Eso es muy peligroso. Por último, hay que mencionar los casos de personas inescrupulosas que recurren a componentes de procedencia dudosa que pueden haber sido preparados sin ningún tipo de control o, peor aún, que resultan peligrosos, como la parafina o el metacrilato, por ejemplo".

De hecho, el metacrilato que le pusieron a la cantante Alejandra Guzmán no es más que silicona líquida, "familia del componente de la llamada pega loca", según refiere el doctor Ochoa, quien insiste sin embargo en que, independientemente de las sustancias, el peligro de las inyecciones para aumentar el volumen del glúteo radica en el procedimiento en sí mismo. "Hay que diferenciar el implante de una prótesis glútea de lo que la gente conoce como implantes de glúteos que, usualmente, son inyecciones de sustancias variables. Cuando colocas una prótesis, su contenido artificial está metido dentro de una cubierta y, por lo tanto, no hay riesgo de que el material salga o se disemine por el cuerpo. Incluso, si se echa a perder la prótesis o el organismo la rechaza, el cirujano sólo tiene que abrir la zona y retirarla. Cuando inyectas una sustancia, la situación es bastante más complicada porque quien inyecta lo hace a ciegas, sólo ve hasta donde llega la aguja sin saber si colocó el material en el músculo, en la piel o en el tejido graso. Como consecuencia, la sustancia puede migrar a un lado distinto a donde fue colocada y generar reacciones adversas, la más común de ellas la infección. Lo peor es que si la zona se infecta, por lo general, el problema se expande y no hay manera de sacar el material, salvo que se eliminen quirúrgicamente todos los tejidos que lo contengan".


Pieles que erupcionan
¿Se imagina tener la nalga totalmente cubierta por heridas similares a volcanes de las que brotan pus permanentemente? Esta ruda imagen es una de las secuelas visibles que pueden dejar los problemas médicos de los implantes de glúteo. "Generalmente son infecciones que se manifiestan mediante abscesos localizados o fístulas -señala el doctor Ochoa. Como el material es rechazado por el organismo, el cuerpo trata de expulsarlo como pueda y se generan especies de forúnculos con múltiples bocas de salida por toda la zona afectada. Debido a la infección, esas fístulas o abscesos secretan líquido con la sustancia colocada además de material purulento". Tres complicaciones son las más comunes en las consultas, según refiere el doctor Guzmán, quien aclara que, por lo general, "no comprometen la vida del paciente, aunque son muy molestas":

1. Agudas por bacterias comunes "Son bastante aparatosas en el momento en que se inician porque dejan señales muy llamativas en la piel: se inflama la zona, se enrojece, sale pus, pero pueden ser tratadas relativamente fácil con antibióticos orales, aunque algunas veces son más resistentes y el paciente tiene que recibir tratamiento endovenoso".

2. Infecciones por micobacterias "Las micobacterias son familia de los gérmenes que producen tuberculosis. Este grupo de pacientes tiene que recibir tratamiento con múltiples antibióticos y por tiempo muy prolongado, a veces durante seis meses o un año, lo cual representa un costo muy importante además de que implica enfrentar los efectos adversos en el organismo que producen estos fármacos tan potentes".

3. Reacciones inflamatorias idiosincrásicas. "Como médico no sabes a quién le van a dar y a quién no, porque dependen del sistema inmunológico de cada paciente. Simplemente son la respuesta de rechazo del organismo ante el cuerpo extraño. Lo peligroso es que pueden ocurrir en cualquier momento después de colocado el implante, incluso tres, cinco o seis años después de aplicada la inyección. Sus síntomas incluyen inflamación de la piel, enrojecimiento, endurecimiento y mucho dolor. Ésta es la complicación más difícil de enfrentar, porque una vez inyectada la sustancia que produce la reacción no hay forma de sacarla del organismo, por lo que la reacción inflamatoria será recurrente a lo largo de toda la vida. En esos casos, los pacientes recibirán tratamientos inmunosupresores para tratar de reducir la inflamación cada vez que aparezca, incluyendo esteroides derivados de la cortisona, con todos los efectos adversos que ello significa".

A esto hay que sumar los efectos psicológicos. Quien se somete a un tratamiento estético busca mejorar su apariencia física, por lo que sufrir daños tan palpables a la vista suele golpear duramente la autoestima del afectado. "A veces los pacientes terminan deformados en esa zona, lo que les trae problemas sociales gravísimos o terminan anulando su vida sexual porque no se atreven a quitarse la ropa frente a sus parejas. Yo he atendido en mi consulta mujeres bellísimas que ahora ni siquiera se animan a ir a la playa porque estas infecciones dejan a la piel botando líquido permanentemente. También traté una maestra que cada vez que se sentaba mojaba la ropa porque su cuerpo estaba tratando de expulsar lo que le introdujeron".

¿Hay salida?
En principio, el panorama no es nada alentador porque muchos de estos pacientes tienen que ser operados para tratar de revertir el daño causado por las infecciones que dejaron las inyecciones. "Cuando se forman abscesos tan grandes -apunta el infectólogo Guzmán- hay que ingresar a los pacientes a quirófano para hacer drenajes y sacar el pus de la zona. Además, hay cirujanos que recurren a la liposucción para tratar de retirar el material que se implantó a partir de la ubicación de las bolitas de grasa o aceite que se forman en el área inyectada. Sin embargo, estos procesos no suelen ser totalmente exitosos porque la sustancia está diseminada".

La cantante Alejandra Guzmán fue ingresada a pabellón siete meses después de colocarse las inyecciones en sus glúteos y luego de someterse a un agresivo tratamiento de antibióticos. "Esta infección estaba acabando conmigo -aseguró. Se llevó muchos tejidos, gracias a Dios me salvaron músculos y ligamentos... Me sacaron grasa necrosada (es decir, muerta) con fibromatosis (tumores) y gran parte de mis tejidos. Mis nalgas están allí porque los médicos lograron salvar mis músculos".

"En algunos casos las infecciones son tan grandes que dañan piel, tejido subcutáneo y los músculos donde se hizo el implante -comenta el doctor Ochoa. Como la sustancia no puede retirarse completamente, en esos casos hay que extirpar toda la zona afectada, como si se tratara de una mastectomía por cáncer".

El cirujano aclara, sin embargo, que no todo está perdido y puede reconstruirse la parte del glúteo que haya sido amputada. "Cuando se quita piel, tejido o músculo está eliminándose el volumen, que era precisamente lo que la persona buscaba al hacerse un implante. Por eso, luego de haber extirpado el pedazo y habiendo vencido la infección, el siguiente paso es modelar nuevamente la zona con prótesis u otras alternativas que le devuelvan una apariencia saludable".

El uso de grasa del paciente (o lipoinyección) es uno de los métodos recientemente utilizados. "El procedimiento es muy exitoso, porque la grasa corporal difícilmente será rechazada por el organismo y, por lo tanto, tiene un alto chance de pegar. Con la grasa puede lograrse buen volumen. Dependiendo de las reservas del propio paciente, pueden extraerse y colocarse 300 centímetros cúbicos de grasa por cada sesión quirúrgica. Por lo general, suelen requerirse de tres a seis intervenciones para lograr el tamaño adecuado. El postoperatorio suele ser sencillo. A las tres semanas el paciente está recuperado".

Pese al optimismo, el especialista advierte que el proceso puede llevar tiempo y la reconstrucción siempre estará limitada por el daño causado. "Yo tengo una paciente con la que he estado trabajando durante tres años y aún no hemos resuelto el problema".

A mover la colita
En un país en el que la belleza es un símbolo nacional, muchos toman la vía rápida para verse esbeltos. Sin embargo, los médicos insisten en que en el caso de los glúteos hay mejores caminos que el de la cirugía. "A diferencia de las mamas, los glúteos son músculos que están en constante actividad. Nos sentamos en ellos, caminamos con ellos. Por eso, someterlos a la colocación de una prótesis es algo más delicado, que exige un proceso post operatorio más riguroso y puede suponer complicaciones", apunta Ochoa. "Quien quiera aumentar el tamaño de sus glúteos puede ejercitarse en el gimnasio y con un buen entrenamiento puede obtener, en pocos meses, una hipertrofia muscular equivalente a una prótesis de 300 cc".

Fuente: El Universal.

jueves, 1 de diciembre de 2011

ONU preocupada por financiación del sida

La OMS, la Unicef y Onusida señalan "progresos extraordinarios" de la lucha mundial contra el VIH-sida en los últimos años, pero se dicen preocupadas por la disminución de la financiación de los programas a raíz de la crisis, en un informe conjunto publicado el miércoles.

La víspera del Día Mundial de lucha contra el Sida, el informe de las tres organizaciones de la ONU indica que "la incidencia mundial de la infección del VIH se ha estabilizado", y en muchos países con epidemias generalizadas ha empezado a disminuir.

El número de personas que reciben tratamiento antirretrovírico sigue aumentado y alcanzaba a fines de 2010 los 6,65 millones, agrega el informe.

Señalando que el año 2011 se ha caracterizado por un "nuevo impulso político" y por "avances científicos importantes", el informe fija para 2015 el objetivo de "cero nueva infección de VIH, cero discriminación y cero fallecimiento debido al sida".

En un informe inicial, Onusida dio cuenta la semana pasada de un número récord de 34 millones de personas que vivían con el VIH en el mundo en 2010, principalmente a raíz de un mejor acceso al tratamiento, lo que ha contribuido a reducir el número de muertes y ha alentado la esperanza de un posible fin de la pandemia.

Fuente: ÚN

viernes, 25 de noviembre de 2011

NO a la violencia de género

La mitad de los homicidios contra mujeres son cometidos por sus parejas, según la Organización de Naciones Unidas. Este 25 de noviembre el mundo conmemora el Día internacional para eliminar la violencia contra la mujer, un fenómeno que no cesa en Venezuela y por el que se han registrado casi 100 mil denuncias nada más en 2011.

"La violencia contra las mujeres y las niñas persiste sin disminución en todos los continentes, todos los países y todas las culturas, con efectos devastadores en la vida de las mujeres, sus familias y toda la sociedad. La mayor parte de las sociedades prohíben esa violencia, pero en la realidad frecuentemente se encubre o se tolera tácitamente". La devastadora frase pertenece al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y demuestra que el maltrato de género es una epidemia universal a la que no parece encontrársele cura.


De acuerdo con estimaciones de la ONU, una de cada tres mujeres sufrirá en algún momento de su vida alguna agresión física o psicológica. Además, "según unas estadísticas del Banco Mundial, las mujeres entre 15 y 44 años, corren un riesgo mayor de ser violadas o de padecer violencia doméstica que de enfermarse de cáncer, sufrir accidentes de automóvil, pasar por una situación de guerra y enfermarse de malaria ", reseña el folleto informativo del ente internacional disponible en www.un.org.

El machismo y la impunidad, así como el miedo de las víctimas a represalias son tres de los factores que mantienen vivo este monstruo de mil cabezas que no distingue raza, nivel educativo ni clase social. "Un estudio de la OMS en el 2005 basado en datos de 24.000 mujeres en diez países observó que entre el 55% y el 95% de las mujeres víctimas de abuso físico por parte de sus parejas nunca se habían puesto en contacto con la policía, una ONG o algún refugio para pedir ayuda. El estigma y el miedo impiden que las mujeres recurran a buscar ayuda e indemnizaciones", se lee en el mismo website.

En Venezuela, la violencia de género es un delito y se aprobó en 2007 la Ley orgánica sobre el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia, que contempla severas penas de prisión a aquellos que maltraten física o psicológicamente a una dama, además de un sistema institucional para recibir y procesar con carácter prioritario las denuncias por estos casos.

Según la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, 95.087 mujeres han acudido en 2011 a los despachos dispuestos por el Ministerio Público en todo el país para denunciar algún tipo de agresión, aunque más de la mitad de esas denuncias se formularon en Caracas. Ortega aseguró que se ha dado "respuesta efectiva en 60% de los casos", según reseña una nota de prensa enviada por el ente oficial a finales de octubre en la que se agrega que existen 43 fiscalías con competencia exclusiva para atender estos delitos y que "desde el mes de enero a agosto de este año, el Ministerio Público ha solicitado 91.698 medidas de protección a favor de la mujer", muchas de ellas acumuladas de años anteriores.

Pese al balance oficial, organizaciones no gubernamentales señalan que las acciones oficiales no ha sido muro de contención suficiente para detener este problema. Estimaciones de Amnistía Internacional indican que en el país cada 15 minutos una venezolana es golpeada o vejada, mientras otras ONG como el Observatorio Venezolano de los derechos de las Mujeres advierten que por cada caso denunciado hay 10 que no se reportan.

Cuando se conmemora el día internacional para erradicar la violencia contra la mujer, parece claro que hay mucho por hacer. Así lo dijo Ban Ki Moon en un informe sobre el tema presentado en 2006: "La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo. Causa perjuicio a las familias durante generaciones, empobrece a las comunidades y refuerza otras formas de violencia en las sociedades".

Fuente: Estampas - El Universal.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Evitar el piojo

El inicio escolar trea un reto para los padres y representantes, evitar que su hijo se contagie de piojos. El mal resulta frecuente en los colegios. Éstas pueden ser medidas en contra del padecimiento.

La doctora en pedriatría, Solange Fermín, dice que el aseo personal, la revisión periódica y el recogido del pelo largo constituyen tres maneras de proteger a los más pequeños para que no sean víctimas del parásito.

Conocida como pediculosis capitis, este contagio sucede por igual en varones que en hembras, sólo que las niñas se hacen más vulnerables al llevar regularmente el pelo suelto.

Lo ideal es que los mayores revisen a diario la cabeza de los niños. Si las ocupaciones adultas dificultan la periodicidad de esta labor, Fermín aconseja hacerla una vez a la semana, por lo menos.

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 27 de octubre de 2011

La píldora cambia los recuerdos

Aquellas que toman la píldora recuerdan sólo lo esencial de un evento pasado, las que no lo hacen registran más detalles del mismo acontecimiento. Es el resultado de lo que se ha publicado como "el primer estudio sobre el impacto del anticonceptivo hormonal en la memoria". El mismo fue llevado a cabo por especialistas pertenecientes a la Universidad de California en Irving, Estados Unidos, según lo reseña el sitio web www.bbcmundo.com

Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron el comportamiento de dos grupos de damas; uno conformado por las que tomaban el fármaco y el otro por las que no lo hacían y estaban experimentando sus ciclos hormonales naturales. A ambos grupos se les presentó fotografías de un accidente, imágenes que fueron acompañadas por un audio que narraba lo ocurrido. Una semana después se llamó a las participantes de los dos objetos de estudio; las féminas que estaban tomando la píldora (incluyendo las que apenas tenían un mes en tratamiento) recordaron lo más significativo del incidente, las que no lo estaban haciendo lograron recordar detalles más específicos del mismo, como ciertos objetos.

Los científicos involucrados con el experimento señalaron que el resultado tenía lógica, ya que la píldora, al parecer, incrementa la zona cerebral encargada de la habilidad de procesar emociones. A todo esto se suma el hecho de que el estrógeno (hormona producida por los ovarios) tiene una considerable influencia en la forma en la que las mujeres recuerdan los eventos emocionales. Así lo comentó Pauline Makio, experta en memoria y funcionamiento cerebral de la Universidad de Illinois, Chicago. El tema seguramente será ampliado gracias a nuevas investigaciones en las que también se explique porqué los hombres -al igual que las damas que toman la píldora- recuerdan sólo lo esencial de un evento, a diferencia de las que no toman, propensas a sufrir con mayor facilidad de estrés postraumático.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 11 de octubre de 2011

Sanar con psiconeuroinmunología

Tal como señala R. Bayés en su trabajo "Psiconeuroinmunología, salud y enfermedad", publicado en 1994 en los Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, Nro. 30, "durante muchos años se ha estudiado el sistema inmunitario como si se tratara de una organización autónoma, independiente del cerebro, y no es sino hasta fechas relativamente recientes que se han ido descubriendo, cada día en mayor número, vías anatómicas, fisiológicas y bioquímicas que conectan los sistemas inmunitario, nervioso y endocrino, a la vez que se ha empezado a contemplar la interacción de los tres sistemas -y no las respuestas aisladas de cada uno de ellos- como el elemento esencial de la adaptación del organismo humano al ambiente".

Así, en palabras de Metalnikov, los científicos se topan con que "la inmunidad presenta un problema no solo biológico y fisicoquímico sino también psicológico". El estrés inducido en pruebas de laboratorio en animales o seres humanos, o experimentado por causas vivenciales internas, impacta el sistema inmune y lo hace más vulnerable a perder sus mecanismos naturales de defensa contra virus, infecciones, tumores benignos o malignos.

En este sentido, la doctora Marianela Castés Boscán, química/inmunóloga, PhD en Inmunología por la Universidad de París VII y el Instituto Pasteur, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología y directora de Creando Salud afirma que "La Psiconeuroinmunología no es medicina alternativa; nosotros jamás ponemos a los pacientes a escoger entre hacerse quimioterapia o hacerse psiconeuroinmunología; simplemente es un cambio de paradigma, una forma nueva de repensar la salud y la curación, en términos de los conocimientos que nos brinda esta disciplina donde los tratamientos son una parte de la ecuación, pero el protagonismo que juegue la persona en su proceso de curación y de mantenimiento de la salud es también importante".

Aval de publicaciones médicas
Una muestra de los avances que dan cuenta del impacto de la psiquis y emociones sobre el sistema inmune y endocrino, en una relación de ida y vuelta, es la presencia desde 1987 de la revista científica Brain, Behavior and Immunity, que se ocupa específicamente de los avances en esta materia.

También, en este histórico año, un editorial de la revista
The Lancet impactó la comunidad médica al divulgar que "La investigación de los vínculos existentes entre el psiquismo y la inmunidad posee tres importantes consecuencias clínicas: posibilidad de que los tratamientos psicológicos puedan usarse como terapéuticas de apoyo para debilitar la respuesta inmunológica tanto en enfermedades amenazadoras para la vida como en trastornos menos graves; posibilidad de que tales tratamientos puedan usarse, igualmente, para mejorar la actividad del sistema inmunitario, particularmente, en grupos especialmente vulnerables; y, finalmente, clarificación de la importancia de la protección que es capaz de proporcionar un enfoque positivo de la existencia".


Venezuela: avances y liderazgo

Pionera también en avances en esta materia, se iniciaron desde 1994 talleres para ofrecer estos conocimientos al público en general y la comunidad médica, con la idea de que la Psiconeuroinmunología se convirtiera en una nueva herramienta para obtener salud. La doctora Marianela Castés, quien impulsó la creación de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVII) y fue su presidenta hasta fecha reciente -hoy es presidenta honoraria- comenzó a realizar estas jornadas, que hoy cuentan con una realización mensual.

Además de estas actividades, en el país existe un diplomado en Psiconeuroinmunología, de la que ya se está graduando la primera cohorte, auspiciado por la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología y la Asociación Civil Creando Salud, en la que participan no solo alumnos de Venezuela sino de otros países latinoamericanos y europeos.

"Formamos parte de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunología, además de que participamos en su fundación. Yo diría que junto a Venezuela, otros países latinoamericanos ejercen liderazgo regional en esta materia, como Uruguay, Perú y Argentina", añade la doctora Castés.

Un camino personal
"En 1992 tuve un proceso de enfermedad, un fibroma y eso condujo a que me hicieran una cirugía y una histerectomía. Esto es algo muy banal que pasa mucho a todas las mujeres, pero yo hacía poco tiempo me había realizado exámenes y todo estaba perfecto... Durante ese último año tuve un problema personal, con una gran carga emocional, que manejé bastante mal, con mucha rabia, desesperanza, tristeza y soledad. Al cabo del año se desarrolló ese fibroma. Hice la relación, lo que llaman los psicólogos el click, de que ese fibroma tenía nombre y apellido, y que era debido a ese evento estresante que había vivido. Entonces me puse a estudiar, a investigar y por esa vía encontré la Psiconeuroinmunología", confiesa la doctora Castés.

Luego de aplicar estos conocimientos a su propio proceso de salud, la fundadora de la SVI comenzó a diseñar varios talleres para compartir su descubrimiento con otras personas, como Psiconeuroinmunología o cómo apropiarse del sistema inmune y Biología de las creencias. Además de estas actividades mensuales, una vez al año realizan una semana de "inmersión total" en los Altos Mirandinos, para personas con enfermedades de alto riesgo y sus familiares, en las que dan apoyo un equipo de psicólogos, psiquiatras, especialistas en nutrición, en terapias corporales, e inmunología.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 27 de septiembre de 2011

Ranas para su piel

La piel de los batracios puede ser muy beneficiosa para curar los problemas de cutis y hasta infecciones como el pie de atleta. Asi lo reveló un investigador de la Universidad de Guadalajara en México.

Los cuentos de hadas infantiles mostraban a las brujas preparando sus pociones mágicas con pelos de araña o ancas de rana, ingredientes tan extraños como aparentemente desagradables que sólo podían servir para hechizos malignos dirigidos a acabar con las princesas o los héroes de la historia.

Pero más allá de la fábula, los científicos siguen descubriendo en los laboratorios que las plantas y animales no muy "agraciados" o poco queridos por la gente común tienen facultades altamente beneficiosas para el hombre.

Durante ocho años, un especialista de la Universidad de Guadalajara realizó estudios con ranas toro americanas y evaluó las propiedades antimicrobianas de su dermis. Los resultados fueron muy alentadores pues según reseñó el portal de la revista mexicana Investigación y Desarrollo, los agentes de la piel de rana que le permiten resguardarse de los microorganismos infecciosos del medio ambiente pueden ser de mucha utilidad para tratar los padecimientos de la piel humana. "Las ranas no presentan enfermedades en su piel, a pesar de habitar en ambientes sucios, como estanques y lodo, lo que nos permitió advertir que las defensas de esos animales son eficaces a nivel dérmico -dijo el científico jefe del estudio, Alfonso Islas, citado en www.invdes.com.mx. Se trata de péptidos naturales antimicrobianos (moléculas que reducen y controlan la presencia de microorganismos), los cuales nos propusimos aprovechar para crear a mediano plazo un talco con fines de tratamiento dermatológico".

De acuerdo con declaraciones atribuidas a Islas, las propiedades curativas de los péptidos de rana ya fueron probadas en ganado vacuno. "La infección de las ubres en las vacas es uno de los principales problemas de esta industria mexicana, porque ese padecimiento les impide producir lácteo. Con el objetivo de atacar el problema aplicamos talco proveniente de la piel de rana con resultados altamente exitosos, al grado que colegas italianos esperan implementarlo en su país" se lee en el mismo website.

La reseña da cuenta de que en breve plazo estos compuestos naturales podrán ser utilizados masivamente por la industria farmacéutica para fabricar productos que ayuden a combatir el acné o el pie de atleta, por decir sólo dos de las enfermedades más comunes causadas por bacterias.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 6 de septiembre de 2011

Cáncer: ¿cuestión de estatura?

Eso de ser alto no siempre es una ventaja. De acuerdo con una investigación realizada por científicos de la Universidad de Oxford en Inglaterra, si una persona mide más de 1,56 metros, cada 10 centímetros adicionales incrementan en 16% su riesgo de contraer cáncer.

Según reseña bbc.co.uk/news, el estudio fue realizado entre más de un millón de mujeres británicas de mediana edad y sugiere que la altura tiene algún vínculo con 10 tipos de cáncer, incluyendo los de colon, mama, útero, ovarios y piel, además de leucemia. "Después de cinco años de seguimiento médico, las damas más altas (por encima de los 1,75 centímetros de estatura) eran 37% más propensas a desarrollar algún tumor que aquellas que medían menos de 150 centímetros". La nota indica que estos resultados fueron combinados con 10 investigaciones similares realizadas en hombres, por lo que los datos también son aplicables para los caballeros.

Lo intrigante es que, más allá de los resultados, los científicos no tienen clara la razón por la cual la estatura incide en la aparición de la enfermedad. "Los investigadores creen, pero no han podido probar, que las hormonas del crecimiento podrían ser la explicación. Grandes cantidades de estos químicos corporales pudieran hacer dos cosas: ayudar a generar más células (las personas altas tienen mayor cantidad de ellas y esas células pueden mutar y convertirse en tumores) o la gran concentración podría incrementar la tasa de crecimiento celular descontrolado, incrementando por ello el riesgo de cáncer", dijo uno de los investigadores citado por BBC.

Los científicos aclararon que las personas altas no deben alarmarse por estos resultados, por cuanto el cáncer es una enfermedad multifactorial y el riesgo de sufrir la enfermedad puede ayudar a muchas personas a aplicar medidas preventivas en la alimentación y el estilo de vida. Además, creen que estos estudios pueden ayudar a entender mejor el proceso de desarrollo de este padecimiento y encontrar nuevas vías para tratarla.

Fuente: Estampas- El Universal.

martes, 23 de agosto de 2011

Fumar Narguile: Una moda que puede ser letal

Narguile o Narguila, proviene de la palabra persa narguil, que significa coco. En otros países se conoce como pipas de agua o arguile. Una hora del uso de la pipa de agua equivale a dos paquetes de cigarrillos.

“Papá de regalo de cumpleaños ya sé que me vas a regalar: un narguile”. Aunque parezca descabellado, este parece ser una de las peticiones más comunes entre los adolescentes de hoy en día. La nueva moda de los jóvenes fumadores de tabaco conocida en nuestra nación por el nombre de arguile o narguila.

El diario zuliano La Verdad elaboró un trabajo sobre esta práctica y sus efectos en el organismos.

Así lo reseña el diario zuliano: según estudios, los efectos de estas pipas de aguas aromatizadas pueden ser aún más dañinos que el de los cigarrillos.

Tal vez por omisión o ingenuidad, los padres no sólo de Venezuela sino de gran parte del mundo aprovechan cualquier oportunidad para obsequiar a sus hijos un narguile; sin conocer que ese grave error que cometen, puede hasta provocar la muerte de los jóvenes.

Los especialistas consultados desmienten cuatro mitos:

· Que es menos nocivo que los cigarros: últimas investigaciones establecen que una hora del uso del narguile, equivale a 2 paquetes de cigarrillos, y la tasa de monóxido de carbono inhalado en el es 7 veces superior a la del humo del cigarrillo.

· Que el agua que forma parte de su mecanismo filtra las sustancias nocivas: Estudios señalan que las pipas de agua contienen más nicotina, alquitrán y metales pesados que el de los cigarrillos convencionales

· Que es menos irritante para la garganta y el tracto respiratorio: Resultados revelaron que el fumar narguile aumenta los riesgos de padecer cáncer, bronquitis crónica, problemas cardiovasculares y enfermedades infecciosas.

· Que el tabaco está hecho de frutas y por ello es una opción sana: Normalmente están aromatizados con esencias frutales o sabores agradables para el gusto humano pero de ninguna manera están elaborado a base de pulpa de frutas.

Otras consecuencias de fumar narguiles

· Expone a riesgos de transmisión microbiana, como la tuberculosis, hepatitis c, herpes, ya que los fumadores utilizan la misma boquilla, además este humo desprendido es una fuente de contaminación pasiva en los lugares cerrados.

· La concentración de carboxihemoglobina, es más alta entre los fumadores en pipa de agua (10,1%) que en los fumadores de cigarrillos (6,5%) y los no fumadores (1,6%).

· Fumar mediante este dispositivo provoca una sobresaturación de monóxido de carbono en la sangre, lo cual constituye un riesgo mayor que la inhalación de tabaco convencional, al dañar las células del cuerpo humano por la reducción de oxígeno a las células y por aumentar los radicales libres.

· Disminución de la función respiratoria, dependencia, bajo peso en recién nacidos de madres consumidoras, infertilidad

Humo no tan blanco

· El Narguile si puede llevar a una adición: Fumar tabaco en pipas de agua de manera ocasional podría conllevar sus propios riesgos y puede ocasionar al uso diario de la pipa de agua como una necesidad.

· El narguile es visto como una etapa previa al consumo de cigarros.

· Una persona puede inhalar el humo 100 veces más en una sesión de narguile que en un solo cigarrillo.

martes, 16 de agosto de 2011

Falta de sueño eleva riesgo de obesidad

Quizá dormir un poco más le ayude a perder peso. Según un estudio publicado en Estados Unidos, las personas que descansan poco no queman suficientes calorías como para adelgazar.

Un estudio publicado porl American Journal of Clinical Nutrition de Estados Unidos, revela que existe una relación entre la falta de sueño y el incremento de peso, debido a que las personas que descansan muy poco comen más y no queman calorías adicionales.

Aproximadamente entre 50 y 70 millones de residentes estadounidenses -incluida una cantidad importante de trabajadores con horarios rotativos- padecen privación crónica de descanso y trastornos del sueño, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.

"Si usted está intentando controlar su peso, sería útil no privarse de dormir", dijo el encargado de dirigir el estudio Marie-Pierre St-Onge, del Centro de Investigación de la Obesidad de Nueva York.

Aunque la investigación más reciente no prueba que la falta de sueño haga que las personas engorden, muestra que dormir bien debería ser una prioridad, reporta el estudio difundido por Reuter.

St-Onge y sus colegas reclutaron a 30 hombres y mujeres de 30 a 50 años, todos con peso normal. Los participantes vivieron y durmieron en un centro de investigación durante dos períodos distintos de cinco noches cada uno.

Durante uno de los lapsos estudiados, se les permitió dormir nueve horas por noche. En el otro período, sólo pudieron dormir cuatro horas. En ambos casos, recibieron una dieta estricta los primeros cuatro días de estadía y se les permitió comer lo que quisieran el quinto y último día de cada lapso.

Pruebas mostraron que más allá de qué esquema de sueño siguieran, las personas quemaban una cantidad similar de calorías, cerca de unas 2.600 por día.

Pero cuando se les quitaban horas de sueño, ingerían unas 300 calorías más, aproximadamente, al final de cada día de estudio, comparado con cuando descansaban normalmente.

Los participantes que dormían bien consumían en promedio 2.500 calorías diarias; mientras que aquellos que fueron obligados a dormir menos, consumieron 2.800. Además, los participantes que descansaron menos horas, confesaron sentirse más lentos y menos energéticos.

Si eso se mantuviera en la vida diaria de una persona, colocaría a quienes no duermen bien en mayor riesgo de desarrollar obesidad, señalaron los autores.

Hay algunas explicaciones posibles detrás de esta relación entre el sueño y la alimentación, teniendo en cuenta que estudios previos ya demostraron que las personas que duermen poco queman menos calorías.

Una es que el sueño "parece jugar un papel clave en cómo el cuerpo maneja las hormonas que controlar cuánto hambre tenemos, cuándo tenemos hambre y qué tipos de alimentos deseamos", dijo Michael Grandner, estudioso del sueño y sus trastornos en la University of Pennsylvania en Filadelfia.

Grandner añadió que es posible que la relación se dé en ambos sentidos y que comer mucha cantidad de ciertos tipos de alimentos pueda perjudicar el esquema de sueño de una persona, o que alguien con un trabajo estresante duerma muy poco y coma demasiado como resultado.

Otra explicación es que cuando las personas están cansadas tendrían más problemas para tomar decisiones alimenticias saludables.

"Descansar mal también se ha relacionado con otros problemas de salud, como la enfermedad cardiaca y la diabetes, que tienen sus propias asociaciones con el peso, lo que complica aun más el panorama -dice St-Onge- los resultados muestran que el sueño debería ser una prioridad".

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 4 de agosto de 2011

Ellos también sufren de cáncer de seno

El cáncer de seno no distingue entre sexos. Si bien las mujeres representan más de 90% de los enfermos de cáncer de mama, los representantes del sexo masculino también pueden padecer esta enfermedad.

Las estadísticas mencionan que al menos 3% de los casos de cáncer en las glándulas mamarias, son padecidos por hombres.

Los factores de riesgo son mútiples, pero destaca la edad. Más cerca de la ancianidad, mayor probabilidad de padecer la enfermedad. Contrariamente lo que se pueda pensar, el factor genético juego un rol importante en el cáncer de mama en los hombres. Es muy posible que este tipo de cáncer se haya presentado en algún familiar directo. Adicionalmente, los hombres con el Síndrome de Klinefelter (quiere decir que tienen un cromosoma X adicional, es decir, son XXY en lugar de XY) también tienden a padecerlo, sobre todo porque ésta condición genética causa que los hombres desarrollen senos al igual que la mujer.

También los hombres que se han expuesto a radiación durante la juventud o que tienen altos niveles de estrógenos tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de mama.

Como el tema del cáncer de mama siempre se ha tocado como un problema netamente femenino, los hombres generalmente visitan al médico tarde, debido a que existe un alto desconocimiento de la enfermedad en el común de las personas. Adicionalmente, el machismo, típicamente asociado con el hombre, no permite al paciente pensar en la posibilidad de desarrollar este tipo de padecimientos.

Es importante que el hombre realice el autoexamen en la zona del pecho, al igual que lo hace la mujer. Si se consigue alguna protuberancia (así no produzca dolor), hay mucho tejido en la zona o existe algún tipo de secreción en la tetilla, es recomendable acudir al especialista, quien recomendará una serie de exámenes para determinar si existen células cancerígenas en el pecho masculino.

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 28 de julio de 2011

Cuidar la flora intestinal

Consumir alimentos con fibra insoluble, levadura de cerveza, yogurt, rábanos, berros, contribuye a la sobrevivencia de bacterias beneficiosas para la salud

Desde que se nace, al momento del parto, el niño recibe la primera colonización de bacterias a través de la flora intestinal y vaginal de la madre, que le ayudarán a metabolizar la futura alimentación, aprovechar nutrientes y protegerlo de infecciones. Luego, a través de la lactancia materna, llegan al intestino las bifidobacterias, otra ventaja del amamantar, pues los bebés alimentados con fórmulas crean una flora diversa, de diferente calidad.
Luego del destete, con la incorporación de otros alimentos, esta flora va cambiando hasta llegar a la edad adulta, según factores como la alimentación, el estrés y el entorno.


¿Por qué es importante?

Además de mantener a raya bacterias nocivas en el intestino, la flora intestinal sana ejerce funciones metabólicas, nutritivas y protectoras. Así, ayuda a la fermentación de los carbohidratos y la putrefacción de proteínas, para generar ácidos grasos de cadena corta, que a su vez son responsables de sintetizar vitaminas como la K, esencial para prevenir hemorragias, algunas del grupo B, como la B12, B6 o B1; facilitar la absorción de minerales como calcio, magnesio y hierro y alimentar a las células que componen la pared intestinal. Es decir, que aunque usted se alimente todos los días, si no tiene una flora bacteriana sana, no podrá aprovechar todos los nutrientes que consume.
Otras funciones importantes de estos microorganismos se expresan en la mejora de la actividad del sistema inmunológico -esencial en la prevención de alergias y males mayores como cáncer-, producción de enzimas digestivas y la inhibición de virus como el rotavirus, por ejemplo.

¿Cómo cuidarla?
Para mantenerla en el estado más óptimo posible, es importante consumir determinados alimentos que contribuyen a su regeneración y equilibrio, como los prebióticos, los probióticos, además de fibra insoluble y de ser necesario, suplementos de cultivos de bacterias y levadura de cerveza, sobre todo si se ha atravesado un tratamiento con antibióticos, que arrasa toda la flora, tanto la beneficiosa como la dañina.
Los prebióticos -rábanos, berro, cebolla, ajo, espárragos, alcachofas- contienen sustancias no digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de una bacteria o de un número restringido de ellas en el colon.
Mientras, los probióticos -yogurt, kéfir, miso (un subproducto de la soya, empleado en la cocina japonesa), chucrut (repollo agrio), suero- aportan organismos beneficiosos como los lactobacilus y los bífidos.
La levadura de cerveza, que se puede adquirir en copos o en pastillas en tiendas naturistas, sana la flora intestinal desde la raíz pues tiene "un especial efecto contra las bacterias colli y los hongos del género Cándida", señala Iona Purtí en su libro Guía de los suplementos dietéticos (Barcelona : Integral, 1998), permite el restablecimiento de las barreras inmunológicas y la disminución de la putrefacción intestinal.
En farmacias, se expenden cultivos de bacterias, en sobres, pastillas y más recientemente en ampollas de consumo oral, que aportan millones de microrganismos beneficiosos para colonizar de nuevo rápidamente intestinos que han atravesado un tratamiento de antibióticos o han sido afectados por diarreas por el aumento de la flora bacilar adversa.

Más razones
En los archivos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, se reconoce que los suplementos de bifidobacterias, combinados con Lactobacilos acidófilos, son "posiblemente eficaces" para la prevención de un tipo de infección de revestimiento del intestino llamada enterecolitis necrotizante; en asociación con la bacteria Estreptococo termófilo para la prevención de diarrea en niños y en general para el tratamiento de la dermatitis atópica en bebés, el síndrome del intestino irritable y reducir los efectos secundarios debido al tratamiento del Helicobacter pylori, la bacteria causante de la úlcera, entre otros aspectos.

Otras medidas
Además de una alimentación que privilegie los alimentos prebióticos y probióticos, consumir frutas y vegetales en forma abundante, además de unos dos litros de agua le ayudarán a conservar sana su flora intestinal, entre otras cosas porque alejará el estreñimiento, que promueve la concentración de toxinas y microorganismos nocivos que atacan la flora sana.
Otro aspecto esencial es acudir a los antibióticos solo cuando sea necesario y únicamente indicados por el médico tratante; la mayoría de gripes pasan con reposo, alimentación adecuada y abundante líquido, a lo que se puede sumar algún antibiótico natural como propóleo, equinacea, ajo y cebolla. Además de destruir la flora bacteriana, el exceso de estos medicamentos puede causarle una resistencia a los mismos que hará más difícil combatir con eficacia cualquier infección posteriormente.
Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 21 de julio de 2011

Prueban pastilla para reducir riesgo de VIH

El Programa de Naciones Unidas contra el Sida y la Organización Mundial de la Salud informaron que tomar una pastilla antirretroviral puede reducir el riesgo de contraer VIH

El Programa de Naciones Unidas contra el Sida (UNAIDS) junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostraron satisfechos por los resultados de dos estudios diferentes realizados en Kenia, Uganda y Botsuana, que demuestran que la toma diaria de los antirretrovirales tenofovir o tenefovir/emtricitabine previene la transmisión, hasta un 73%, del Virus de Inmunodeficiencia Humana causante del Sida, en parejas heterosexuales.

Según la agencia Efe, un primer estudio, llevado a cabo por el Centro Internacional de Investigación Clínica de la Universidad de Washington, analizó 4.758 parejas sero-discordantes (en las que un componente es seropositivo) de Kenia y Uganda.

A todas las parejas se les entregó preservativos femeninos y masculinos, y al miembro de la pareja no contagiado de VIH se le suministró uno de los dos medicamentos antirretrovirales o un placebo.

En el grupo de parejas a los que se les suministró tenofovir hubo 62% menos de contagios, y 73% menos entre los que tomaron tenofovir/emtricitabine, respecto a lo que tomaron el placebo.

El otro estudio al que se refieren UNAIDS y la OMS, llevado a cabo por el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, siguió los casos de 1.200 hombres y mujeres de Botsuana, a los que se les dio diariamente una pastilla tenofovir/emtricitabine o un placebo.

Entre quienes tomaron el antirretroviral se registró 63% menos de contagios que entre quienes recibieron un placebo.

"Estos descubrimientos confirman el papel esencial de la medicina antirretroviral para prevenir los contagios de VIH -dice Michel Sididé, director de UNAIDS- y podrían ayudarnos a alcanzar un punto de inflexión en la lucha contra la epidemia de Sida. El centro recordó que los medicamentos antirretrovirales están disponibles en casi todos los países a precios bajos: $0,25 céntimos por pastilla". 1,325 Bs. aproximadamente.

La directora general de la OMS, Margarte Chan, agregó que estos descubrimientos tendrán un "enorme impacto" en la prevención de contagios de VIH entre parejas heterosexuales, "ya que alentarán a más personas a someterse a las pruebas del VIH para tomar medidas frente a un posible contagio a la pareja".

Sólo la mitad de los 33 millones de personas que viven el mundo con VIH son conscientes de su situación, lo que implica que no toman medidas preventivas especiales en sus relaciones sexuales, señalan los organismos especializados.

Fuente: Estampas- El Universal.

martes, 28 de junio de 2011

La importancia de sentarse a la mesa

Para la familia de hoy, comer en la mesa es todo un reto. Si los padres no están corriendo de un lado al otro con las obligaciones, los más jóvenes están en la computadora, ante la televisión o jugando.

La cotidianidad ha complicado las relaciones familares y sentarse a la mesa para compartir una comida se ha convertido en una tarea casi imposible. Sin embargo, expertos en nutrición y relaciones humanas han manifestado que es necesario volver a la costumbre de reunir a la familia en la mesa para comer.

Entre las razones para retomar la tradición está el hecho de que comer juntos al menos una vez al día fomenta las buenas relaciones familiares, según lo informó el Centro de Adicciones y Abuso de Substancias de Estados Unidos (CASA por sus siglas en inglés). Adicionalmente esto ayuda a los pequeños a crecer con disciplina y aprecio por el núcleo familiar.

Otro grupo de motivos radica en la nutrición. Los representantes del Programa de prevención de la obesidad de la Universidad de Harvard, explicaron que gracias a que los padres y los hijos se unen para comer, los primeros pueden vigilar a los segundos para evitar que tomen grandes porciones, que ingieran alimentos pobres en nutrientes y asegurarse de que coman frutas y vegetales.

Es importante acostumbrar a los niños desde muy temprana edad -inclusive, desde bebés- a compartir con la familia en la mesa. Esto ayudará a formar adultos mejor nutridos, tanto física como mentalmente.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 21 de junio de 2011

Manzana para los músculos

La ciencia sigue descubriendo propiedades de salud que proporciona la manzana. Ya están comprobadas sus bondades antioxidantes, diuréticas y reguladoras de los niveles de colesterol, además de su alto contenido de fibra. Pero un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Iowa en Estados Unidos reveló que uno de los compuestos de la concha de la manzana contribuye a evitar la pérdida de la masa muscular, situación que se presenta progresivamente entre personas de la tercera edad debido al envejecimiento o a consecuencia de enfermedades.

Según reseñó el diario inglés Daily Mail, el jefe de la investigación, Christopher Adams, hizo el descubrimiento luego de analizar los cambios químicos que ocurren en las células de los músculos de personas mayores y notar que uno de los que más se ausentaba de las muestras era el ácido ursólico. "El ácido ursólico es un compuesto natural que se consigue en grandes cantidades en las conchas de las manzanas", mencionó el científico, quien alimentó por varios meses a ratones de laboratorio añadiéndoles a su dieta el mencionado ingrediente para verificar qué tanto cambiaba su situación corporal. "Los músculos de los animales crecieron y ganaron fortaleza. Además, los ratones presentaron bajos niveles de colesterol, glucosa y triglicéridos en la sangre, compuestos relacionados con la obstrucción de arterias y desencadenamiento de infartos y otras enfermedades coronarias. Además, perdieron un tercio de la grasa corporal", agregó el especialista.

La investigación se encuentra en fase temprana y todavía no se han hecho pruebas en humanos ni se ha determinado cómo es que actúa el ácido ursólico en este proceso. Sin embargo, el autor asegura que los resultados preliminares son prometedores y cree que en los pròximos años la industria farmacéutica desarrollará drogas o suplementos con este químico en su composición, lo que será de mucha ayuda para las personas mayores de 65 años, quienes por lo general son las que sufren de degeneraciòn o atrofia muscular. "Esta situación aumenta las hospitalizaciones por caídas, muchas veces retrasa el proceso de recuperación y en algunos casos impide a la gente volver a casa. Lo peor es que es un asunto que sigue sin ser comprendido cientìficamente en su totalidad y para lo cual hasta ahora no hay medicación. Creo que el ácido ursónico a futuro puede ser incluido en terapias contra estos problemas", mencionó el científico según www.dailymail.co.uk

Más allá de las investigaciones, Adams invita a incluir en la lista de compras unas cuantas manzanas e ingerir con todo y su concha al menos una al día, y siempre como parte de una dieta sana. "Sabemos que si comemos balanceadamente tal y como mamá nos enseñó obtendremos éste y otros nutrientes. Está claro que la gente que vive de la comida chatarra no gana nada de esto". De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las personas deben ingerir por lo menos 400 gramos de frutas y verduras al día y hacer 150 minutos de ejercicio a la semana no sòlo para proteger y fortalecer los músculos sino para prevenir enfermedades y mantener a tono esa compleja máquina llamada cuerpo humano.

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 16 de junio de 2011

Rejuvenecer el cabello

Las melenas despampanantes tienen un nuevo aliado: el botox capilar, un tratamiento de hidratación profunda que regenera la cutícula del cabello eliminando el frizz y aportando sedosidad, brillo y un mejor reflejo del color.

Su aplicación es Ideal para cabellos maltratados, teñidos, con mechas o reflejos, decolorados, con desrices de cualquier tipo, esponjosos o rebeldes. También los cabellos más finos y debilitados pueden beneficiarse con el botox, que otorga volumen desde la raíz.

A pesar de su nombre, no posee toxina butolínica sino que su principal componente es el colágeno y emolientes naturales como la lanolina y la sistemaina, que actúan como humectantes. Tampoco contiene hidróxido de sodio o hidróxido de tioglicolate, sustancias que pueden debilitar y dañar el cabello. Incluso su olor es suave y agradable.

Cómo actúa
El envejecimiento de la piel y el cabello tiene lugar en el tejido conectivo de la dermis (el 70% de su proteína es colágeno). Cuando la piel envejece, las moléculas de colágeno ya no son flexibles, el tejido conectivo pierde su capacidad de absorber humedad, se vuelve seco y envejece. La aplicación de colágeno en el cabello contribuye a restaurar la producción de nuevo colágeno y la regeneración de las células.

Cómo se aplica
En primer lugar, se lava el cabello con un shampoo antirresiduos para eliminar todas las impurezas que pueda tener. No se aplica acondicionador por lo que el cabello queda con un aspecto algo reseco. Luego se seca muy bien con el secador pero sin utilizar el cepillo y posteriormente se procede a aplicar el producto mechón por mechón.

Al terminar la aplicación del producto se seca de nuevo el cabello con el aire del secador sin pasar el cepillo para evitar que la queratina sea barrida por las cerdas de éste. Por último, el cabello se alisa con una plancha especial, quedando muy liso y brillante.

Los resultados se mantienen por 3 a 4 meses y el tratamiento puede repetirse cuantas veces se quiera. A mayor número de veces, mejor son los resultados. Sin embargo, se trata de un producto delicado que debe ser utilizado únicamente por profesionales y aplicado en un salón de belleza.

Fuente: El Universal.

jueves, 2 de junio de 2011

Perros contra la ansiedad

¿Perro-terapia? Actualmente en varios hospitales y laboratorios del mundo se están realizando investigaciones que vinculan a los canes con el tratamiento de varios síndromes cerebrales o estados anímicos.

Recientemente se mostraron los resultados de un estudio no conclusivo en el que se tomaron a 34 pacientes que serían sometidos a resonancias magnéticas, prueba con la que gran parte de la población tiende a sentir mucha ansiedad y angustia al ser ingresados en el equipo donde se practica el estudio de imagenología.

Un grupo conformado por 28 pacientes estuvo en contacto con perros "terapeutas" o de asistencia durante 15 minutos antes de la resonancia magnética, mientras el resto de la muestra no tuvo contacto con los animales. El resultado fue que el grupo que permaneció con los canes presentó menos ansiedad, sin recurrir a calmantes durante el procedimiento.

El doctor Richard Ruchman del Mountmouth Medical Center de Nueva Jersey y encargado del estudio, declaró que es la primera vez que se hace una investigación en la que los animales apoyan a los médicos y en la que los perros demuestran ser de gran ayuda en la asistencia de exámenes y tratamientos.

Se estima que al menos 15% de las personas que se les indica una resonancia magnética manifiestan estados de ansiedad o no pueden terminar el estudio de manera exitosa. Adicionalmente, hay pacientes que no pueden recibir calmantes porque ingieren medicamentos de otros tipos, por lo que la opción de un perro de asistencia podría ser lo más indicado.

Aunque el estudio con los perros no fue concluyente, se logró que se le prestara atención y apoyo económico a ésta y otras investigaciones vinculadas con el lazo afectivo que desarrolla el ser humano con los perros y lo que pueden representar los canes en el tratamiento de algunas enfermedades.

Hoy en día, los perros de asistencia están apoyando a personas autistas y ancianos a llevar un mejor calidad de vida. Los animales reciben diferentes tipos de entrenamiento de acuerdo a las necesidades de su futuro dueño.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 31 de mayo de 2011

Depresión ¿genética?

Dos estudios diferentes acaban de relacionar los estados depresivos con algunas regiones del ADN. Las investigaciones que se desarrollaron en la Universidad de Washington y en King's College de Londres, buscaban relacionar la depresión a la genética. El hallazgo en los dos estudios fue impresionante pues en ambos casos lograron señalar que el cromosoma 3 (que contiene 90 genes) estaría vinculado a los estados crónicos de tristeza.

El primer estudio trabajó con 90 familias de Australia y 25 de Finlandia, las cuales viven con depresión recurrente; mientras el segundo tomó a 800 familias de Gran Bretaña, en las que algún miembro está en depresión crónica.

Lo importante del hallazgo es que el resultado fue practicamente igual, a pesar de no haber estado trabajando de la mano. Aunque este descubrimiento no ofrece soluciones a los pacientes de la enfermedad mental, puede ayudar a generar tratamientos más efectivos para tratar los estados depresivos constantes. Adicionalmente, los médicos tratantes de la enfermedad tendrían un completo nuevo enfoque para atender a sus pacientes.

Los resultados de las investigaciones fueron publicados por American Journal of Psychiatry.

Fuente: Estampas - El Universal.

jueves, 19 de mayo de 2011

Células madres para evitar amputaciones

Un estudio llevado a cabo en España ha dado resultados sorprendentes. Médicos investigadores lograron que células madre de médula ósea fabricaran vasos sanguíneos en extremidades inferiores de diabéticos que tenían mala circulación y que estaban en riesgo de presentar graves problemas, que inclusive podrían haberlos llevado a la amputación.

En el estudio participaron 60 pacientes de cinco hospitales de la nación ibérica que presentaban una condición vascular periférica severa a consecuencia de la diabetes. Después de haber participado en la investigación, éstos presentan una mejoría considerable en su calidad de vida.

La intención de generar este tipo de tratamientos es evitar las amputaciones que sufren cada año un número importante de pacientes.

El proceso para la administración de terapia de células madre comienza mediante una intervención quirúrgica, que no supera los 30 minutos, en la que al paciente se le suministra anestesia local para extraerle células de su médula ósea.

Posteriormente, se separan de la médula ósea las células necesarias y se preparan para infundirlas en las arterias por debajo de la rodilla mediante la utilización de catéteres.

Este innovador proceso (aún en estudio) espera obtener todas licencias para ser utilizado no solo en España sino en el resto del mundo para ayudar a pacientes con diabetes y problemas de circulación importes.

Fuente: Estampas - El Universal.

martes, 3 de mayo de 2011

Prevenir el cáncer del cuello uterino

Estadísticas oficiales recientes señalan que el cáncer cervical es la primera causa de muerte en las mujeres venezolanas y está íntimamente relacionado con el virus de papiloma humano; sin embargo existen métodos sencillos de diagnóstico y profilaxis al alcance de cualquier persona

La doctora Loretta Di Giampietro, adjunto del Servicio de Oncología y Ginecología del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS (antiguo Hospital Padre Machado) y vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Oncología, explica cuáles son las principales medidas a tomar en cuenta para mantener bajo control una enfermedad que, según las últimas estadísticas oficiales publicadas en el año 2009, constituye la primera causa de muerte oncológica de las mujeres venezolanas.

"El cáncer cervical es de prevención sencilla. Existe un examen que cumple con todos los patrones ideales de lo que constituye un método de pesquisa: la prueba de Papanicolaou con citología vaginal; es un procedimiento económico, masivo, altamente sensible y bastante inocuo. Toda mujer, al año de iniciar la actividad sexual, debe realizarse su primera citología, sea cual sea la edad y, por supuesto, mínimo hasta los sesenta años".

De hecho, en la mayoría de los países se tiene como política de Estado incluir entre los planes de salud la realización masiva de citologías a todas aquellas personas que se consideran de riesgo.

Sexo responsable
"En Venezuela -apunta la especialista-, tanto la población femenina como la masculina debería recibir una educación sexual permanente, de manera que los jóvenes mantuvieran relaciones sexuales responsables, con pleno conocimiento de cómo se contagian las enfermedades, cómo pueden prevenirse y el por qué el cáncer de cuello uterino está considerado (por la Organización Mundial de la Salud) como una enfermedad de transmisión sexual, debido a que es producida por contacto sexual y contaminación del virus de papiloma humano, con el cual está prácticamente relacionado en un cien por ciento".

Existen más de 150 tipos de VPH y sólo un grupo de éstos son los que podrían devenir en una neoplasia. Estos virus, generalmente, pueden clasificarse en los de bajo y los de alto riesgo. Los primeros son aquellos que están implicados más que todo en la aparición de los llamados condilomas a nivel vulvar y en el área genital, tales como el 11 y el 6. Mientras que los serotipos 16, 18, 31 y 33, considerados de alto riesgo, son los que se asocian con una mayor capacidad oncogénica. Sin embargo, sólo una minoría de las mujeres infectadas por estos VPH presentará cáncer de cuello uterino. El solo hecho de tener VPH no es razón suficiente para que en un futuro se sufra de cáncer cervical. Para que esto suceda la paciente debe presentar infecciones persistentes con alguno de estos serotipos y, además, haberse descuidado, desde el punto de vista ginecológico, durante mucho tiempo.
En Venezuela, el VPH ocasiona un alto número de casos y muertes por cáncer de cuello uterino. "Esto tiene que ver, generalmente, con los sectores de la población menos favorecidos; pues son los estratos más pobres y con menor acceso a la información, educación sanitaria y a la asistencia, los más vulnerables. Esto, a su vez, está estrechamente vinculado a los llamados factores predisponentes al cáncer, tales como: relación sexual temprana, promiscuidad, alimentación deficiente, y por supuesto, la alta tasa de partos, que en Venezuela está ligada a la población de bajos ingresos. Todas estas condiciones constituyen los llamados cofactores, pero, por supuesto, el detonante principal es la infección con el VPH", asegura Di Giampietro.

En cuanto a la creencia de que este virus puede desaparecer sin ser tratado la especialista explicó: "Es un criterio que debe manejarse con cuidado. Se dice que 75 por ciento de las mujeres en actividad sexual, en algún momento de su vida, aunque sea una sola vez, van a estar contaminadas o infectadas con el VPH. Pero no en todas ellas el virus va a incorporarse en forma definitiva al genoma de las células de su cuello uterino, eso dependerá del sistema inmunológico de cada paciente. Por eso, no toda mujer infectada con virus de papiloma humano necesariamente tendrá cáncer. Es algo que debe quedar muy claro, para no provocar alarma. Lo que sí es cierto es que toda mujer que tiene infección por VPH tiene riesgo, en algún momento de su vida, si no se trata adecuadamente, de terminar con un cáncer cervical".

Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico precoz mediante la citología vaginal ha sido un método valioso en la prevención en los últimos 50 años. Sin embargo, lamentablemente en Latinoamérica y particularmente en Venezuela, esta estrategia no ha sido tan efectiva, debido a la poca organización, consistencia, continuidad y control en los programas de pesquisa, principalmente localizados en zonas urbanas y falta de información sanitaria y educación en la población en general.

"Toda mujer debe realizarse un examen de Papanicolaou anual, que puede hacerse tanto en una clínica privada como en cualquier centro de salud público que esté calificado para ello. Este método -continúa la especialista- permite obtener células de la superficie del cuello uterino y la vagina, para ser vistas bajo un microscopio electrónico por un citotecnólogo o un patólogo y poder determinar si presentan alguna anormalidad; es decir, si se trata de una persona considerada sana, desde el punto de vista de riesgo para cáncer de cuello uterino o, por el contrario, si tiene peligro de tener alguno de los pasos previos al cáncer cervical, lo que los oncólogos llamamos NIC, neoplasia interepiteliar cervical, la cual viene en tres grados: NICI, NICII y NICIII. De esta manera, si la prueba arroja esa patología, la paciente debe acudir a un centro especializado, a un médico que maneje patología cervical, quien sabrá qué tratamiento aplicar, porque cada persona debe ser tratada de manera particular. Existen métodos que son menos agresivos mientras que otros lo son más; pero lo importante es que no haya alarma, y que el resultado de la prueba sea entregada a la paciente en un tiempo prudencial".

Después de diagnosticarse el cáncer cervical, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo. Este proceso se llama estadificación. Según explica la doctora Di Giampietro "existen cuatro estadios utilizados por los oncólogos para determinar cuán avanzada está la enfermedad. Por supuesto, en la medida en que nos vamos acercando al número mayor la probabilidad de sanar es menor. Pero, si diagnosticamos un cáncer en estadio I, que a su vez tiene subdivisiones como IA o IB, esta paciente tiene alta probabilidad de curarse porque existen métodos quirúrgicos, como la histerectomía radical, que puede aplicársele. Incluso a mujeres que tienen estadio un poco mayor, IIB o III, pueden ser tratadas y curadas con radioterapia y quimioterapia. Por supuesto que el porcentaje de las que recuperan la salud no es del 100 por ciento, pero por lo menos podemos alcanzar entre un 40 y 60 por ciento, en estadio IIB; y entre un 30 y 40 por ciento en estadio III. Pero, hay que darles un tratamiento adecuado y que no esté retardado, situación que sucede a veces con pacientes de los centros públicos venezolanos".

Vacunas preventivas
Actualmente existen dos tipos de vacunas producidas por dos laboratorios de renombre internacional, explica la especialista. Ellas no son curativas sino profilácticas, lo que implica que previenen que la persona se infecte con el VPH; pero, si ya está contaminada con el virus, el medicamento no lo eliminará.

La mayoría de los países del mundo han aprobado el uso de una, otra o ambas vacunas, debido a su alta efectividad para la profilaxis de contaminación contra ciertas cepas virales. La vacuna bivalente es efectiva para los VPH 16 y 18, y la segunda, cuadrivalente, incluye, además, los 6 y 11, que no son necesariamente oncogénicos, pero sí productores de verrugas y papilomas genitales y orofaríngeos. Estos medicamentos no están compuestos por virus sino por determinadas partículas similares a virus y su efectividad ha sido demostrada en múltiples países. "Ambas son realmente efectivas para la profilaxis de VPH; pues cualquiera que sea la escogencia, lo importante es que ellas van a proteger a la usuaria contra los virus 16 y 18, tipificados en 70 por ciento de cánceres de cuello uterino", afirma la oncóloga.

Venezuela es uno de los pocos países de Latinoamérica donde no se ha aprobado el uso de una o ambas vacunas como método de profilaxia, a nivel de política de salud del Estado.

Por otra parte, señaló Di Giampietro: "Considero necesario advertir a las usuarias que deben tener mucho cuidado de la procedencia y manipulación de las vacunas, si se las van aplicar en el país, debido a que estos productos deben cumplir con un protocolo denominado cadena de frío, el cual garantiza la efectividad de la inmunidad que otorga el medicamento. Si esto no se cumple como es debido, posiblemente las personas no estarán protegidas adecuadamente".

Resultados de un consenso
En virtud de que el cáncer de cuello uterino es la primera causa oncológica de mortalidad en las mujeres en el país, la Sociedad Venezolana de Oncología llevó a cabo la realización de un Consenso Nacional, precisamente para tratar dicha patología, en donde participaron diferentes organismos relacionados con el tema, tales como la Sociedad Venezolana de Radioterapia Oncológica, la Sociedad Venezolana de Cuidados Paliativos, la Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre otros. Así, se conformaron distintas mesas de trabajo con el propósito de discutir cada uno de los puntos de la problemática. De la reunión surgieron una serie de conclusiones que fueron presentadas en el ámbito del XIX Congreso de Oncología, evento que se realizó en Valencia del 10 al 13 de octubre de 2010. Entre las principales conclusiones están:

1. Que la aprobación de la vacuna profiláctica es, prácticamente, una necesidad, y no puede ser retardada.

2. Que las vacunas deben ser incluidas en el esquema de vacunación que aporta el Estado venezolano a todos los ciudadanos.
3. Que las pacientes que sufren la enfermedad deben ser diagnosticadas y tratadas a la brevedad posible, con métodos de radioterapia y quimioterapia sin retardo en la etapa del cumplimiento del tratamiento, porque lo peor que puede haber es iniciar el proceso de curación y después no terminarlo a tiempo.

4. Que el cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública, a nivel de la esfera oncológica, y afecta al grupo de población que, en el país, es altamente activo, desde el punto de vista laboral, pues se está hablando de mujeres con un promedio de 45 años; es decir, en plena edad productiva. Esta situación debe atenderse porque en Venezuela muchas mujeres son sostén de hogar, madre y padre de familia, y en caso de muerte por la enfermedad dejan a niños sin respaldo.

Fuente: Estampas - El Universal.

Archivo del blog